El periodismo digital ha provocado que el grito ‘¡Paren las rotativas!’ no sea exclusivo de Homer Simpson. A miles de kilómetros de Springfield, concretamente en Valladolid, dos inquietos periodistas, Dafne Calvo y Doc Pastor, directores de la revista digital La Encuadre, pensaron que la mejor manera de complementar las críticas gastronómicas del imprevisible calvo amarillo era celebrar en el museo ABC de Madrid unas jornadas que mezclaran el periodismo de toda la vida con el más moderno. En el primer exponente se encuentra la primera ponencia, ‘El papel no ha muerto’, impartida por Eduardo Bravo, de la revista Mongolia, una publicación satírica 100% papel. Bravo asegura que “en Internet no se cuelgan contenidos”. Mongolia nació a raíz de que seis personas perdieran su empleo. Desde entonces, el objetivo de este ente políticamente incorrecto ha sido informar desde el humor.
Este nombre tan curioso se debe a que el hijo de uno de los colaboradores puso el dedo en el globo terráqueo sobre este país asiático. “Menos mal que no puso el dedo sobre Braga”, ironiza Bravo. Mongolia no deja títere con cabeza: Rajoy, Llamazares, Felipe González, Aznar, el nuevo Papa Francisco I, el Borbón (éste no tan nuevo) e, incluso, los despilfarros de Juan Luis Cebrián, que para eso estamos hablando de periodismo.
Sin embargo, los mongoles han tenido que recurrir a un elemento periodístico tan incómodo como necesario muchas veces: la autocensura. Bravo explica que un abogado colaborador de la revista lee antes todos los artículos que van a ser publicados y les aconseja sobre qué hay que publicar y qué no. Actualmente en España sobre lo único que no se puede hacer chanzas es sobre el Holocausto y las víctimas del terrorismo. Para Bravo el límite está en el sentido común. No obstante, no se casan con nadie. Ellos prefieren reírse. “El humor no desahucia, no mata”, concluye Bravo.
Lee y escribirás
Un proverbio periodístico reza: “A escribir, se aprende leyendo”. Y bajo esta idea se centró la segunda charla, ‘Nuevos contenidos de lector a e-lector’, impartida por Antonio Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación pública. Para el conferenciante, la política actual es incapaz de comprender lo que quiere la sociedad, de ahí el enfado social con la clase política. Cree que la lectura es importante en política por la reiteración constante de textos escritos. “No hay acción política sin lectura”, argumenta Gutiérrez-Rubí y añade que es un buen momento para las ideas y para los que escriben porque “aunque haya una crisis periodística, no hay crisis ni de lectura ni de escritura”.
En el turno de preguntas surgió el eterno debate del periodismo ciudadano. Gutiérrez-Rubí argumenta que la información empieza a no ser considerada ya como tal sólo cuando está mediada por los periodistas y sus medios y es imprescindible la participación ciudadana porque “cualquiera puede ofrecer buena información”, aunque esta opinión no fue compartida por los titulados allí congregados.
Público exigente, ideas maravillosas
Por la tarde el turno fue para los emprendedores que se van consolidando en el mundo de la comunicación. La charla ‘Echa Red al proyecto: iniciativa a través de la web’ sirvió para conocer el trabajo de dos revistas digitales, ColumnaZero e Hypérbole, y una de papel, ExPERPENTO Magazine. ColumnaZero nace tras un proyecto de fin de carrera de la Universidad de Sevilla y se centra en buscar el otro lado de la noticia, lo anecdótico, lo que se sale de la norma y contarlo de una forma entretenida, con una interfaz sencilla y una red de colaboradores focalizada. Para su director de comunicación, Sebastián Sosa, el éxito hay que buscarlo, “no esperarlo”. Hypérbole surge de conversaciones entre cuatro personas que se plantean hacer la revista que les gustaría leer. Para su director, Ramón González, Internet es un mundo “fragmentado”, con un gran exceso de información, con calidad diversa, pero lamenta que la falta de tiempo impida “la necesidad de seleccionar”. Ante esta tesitura, vieron posibilidad de negocio y comenzaron a activarse las sinergias y ocupar un puesto en el mercado.
Ahora su única meta es “disfrutar y persistir en el tiempo”. ExPERPENTO Magazine personifica a la perfección el periodismo de guadaña, ese periodismo que no sabe si tendrá un mañana. Su directora, Reyes Muñoz, asegura que esta publicación ha tenido que echar mano del multipatrocinio, motivo por el cual se pasa el día colgada del teléfono, no ya para conseguir más patrocinadores, sino para no perder los pocos que ya tienen.
A continuación, tuvo lugar un animado debate sobre la situación actual del periodismo y la definición de quién es periodista y dónde están los límites a la hora de lograr una determinada información. Desgraciadamente, no se pudo alcanzar un concepto claro debido al vacío legal que hay en las facultades a este respecto, aunque los titulados defienden este principio por encima de cualquier otro mérito.
La última ponencia, ‘Haciendo las cosas al revés’, tuvo como protagonista al equipo de la revista JotDown Magazine. Su subdirector, Ricardo Jonás, huye de los tópicos periodísticos del lenguaje claro, llano y sencillo y de la clásica estructura sujeto, verbo y predicado. JotDown deja que sus redactores disfruten de una prosa libre y sin ataduras. Sus contenidos e imágenes se realizan en blanco y negro porque de esta manera, en palabras de la fotógrafa Guadalupe de la Vallina, “tienes la elegancia garantizada”. Su editor, Ángel Fernández, cree que el secreto de su éxito se basa en la organización de un plan de viabilidad acorde a una sociedad limitada, donde todos los integrantes tienen el mismo peso. Cuentan con una red de librerías propia, huyendo de las grandes superficies para no tener que depender de intermediarios y otro de sus aciertos, según Fernández, ha sido asociarse con otras cabeceras. A nivel técnico, se han limitado a un software simple (WordPress) y en cuanto al marketing y networking han recurrido a las redes sociales Twitter, Facebook, Menéame y Flickr, todo ello con el objetivo de contar con un amplio margen a la hora de buscar una salida profesional y dar con ese reducto informativo virgen de contenidos. Si Homer Simpson lo consiguió, ¿por qué tú no?
Texto: Carlos Santamaría.
Fotos: La Encuadre.