El periodismo ha vivido una enorme sangría de compañeros desde que comenzó la crisis. A nivel nacional se sitúa al sector como el segundo más afectado por la mala situación económica después de la construcción yla FAPEha contabilizado en su último estudio a 8.875(diciembre 2012) periodistas parados en los últimos cinco años en toda España.
La Asociación de la Prensa de Valladolid quería conocer de primera mano cuál era la realidad de la provincia y poner datos concretos a las cifras de despidos que vamos conociendo poco a poco. Para eso ha elaborado este informe en el que se pretende hacer una recopilación de los puestos de trabajo que se han destruido en los últimos cinco años. Este recuento se ha realizado a través de los enlaces sindicales de los diferentes medios de comunicación y los trabajadores de gabinetes de prensa y demás medios, por lo que agradecemos de antemano la colaboración de todos ellos.
El punto de partida para el estudio ha sido el 2007, año oficial de inicio de la crisis, y el de finalización es diciembre de 2012. A pesar de todo, somos conscientes de que mañana mismo puede cambiar la situación porque hay medios que se encuentran en la cuerda floja y otros muchos que tienen pendientes nuevos Expedientes de Regulación de Empleo. Por este motivo planteamos este informe como punto de partida de un Observatorio abierto y actualizable.
Como primer punto recordaremos los medios que han cerrado sus puertas en la provincia, como20 Minutos, Negocio, Localia Televisión Medina y Televisión Medinense, entre otras publicaciones editadas por instituciones e inversoresprivados (Confusión, Comunidad joven, la publicación de la Cámara Agraria de Valladolid, Tierras de Castilla, Training fútbol o Brasas Artesanas).Además, no podemos olvidar la mala situación que atraviesan Gente o Punto Radio.
Las causas de esta situación son varias pero podrían centralizarse, fundamentalmente, en tres. La primera, y más importante, es la bajada de la inversión en publicidad, la segunda es la reducción de las subvenciones públicas y la tercera es que los dos principales grupos de comunicación de Castilla y León están dirigidos por grandes empresarios del sector de la construcción, el más afectado por la crisis económica.
De esta manera, los recortes, cierres y Expedientes de Regulación de Empleo presentados en las empresas de comunicación han acabado con170 puestos de trabajoen la provincia[1]por despidos y puestos amortizados por bajas voluntarias o prejubilaciones, entren otras causas. Esta cifra, que puede resultar insignificante en comparación con los más de 8.875 de toda España, supone un27,48%de los puestos totales que hemos contabilizado en Valladolid.
La situación es bastante desalentadora y empeora al conocer que de entre todas las empresas que forman parte de este estudio (70) solamente dos han incrementado el número de trabajadores en plantilla en este tiempo. Además, hay que tener en cuenta que la mayoría de los medios que en estos últimos cinco años se han mantenido estables ya sufrieron grandes recortes antes del inicio oficial de la crisis.
Por sectores, el más estable es el de gabinetes de prensa de la administración pública, sindicatos, partidos políticos e instituciones y empresas privadas donde sólo se ha perdido un puesto de trabajo. El más afectado, en relación al tanto por ciento de trabajos perdidos sobre los existentes antes de los recortes, es el de la prensa con 72 puestos menos (38%), seguido de otros medios con 10 puestos menos (34%); radio, con 14 puestos menos (32%); los medios de la provincia, con 3 puestos menos (30%); televisión, con 63 puestos menos (25%), y las agencias, con 7,5 puestos menos (20%).
Colaboradores
A este total hay que sumar la realidad de los colaboradores, muy presentes en la provincia y también en la capital como redactores y fotógrafos. Su número es muy difícil de cuantificar porque sus situaciones laborales son muy variadas y no forman parte de la plantilla total que los enlaces sindicales tienen a su disposición.
Lo que está claro es que hay una diferencia clara entre la capital y la provincia. En Valladolid capital su número ha aumentado ya que muchos de los que estaban en plantilla se han visto obligados a establecerse como autónomos para seguir trabajando en los medios que antes los tenían contratados o en otros diferentes. Ese incremento no ha traído una mejora de su situación ni de la de los compañeros que ya trabajaban como tal, sino todo lo contrario. Según los datos a los que hemos tenido acceso,sus ingresos se han reducido entre un 50 y un 80%.Esta bajada no tiene su causa en los precios que se pagan por pieza, que también se han recortado, sino en el número de colaboraciones que realizan cada uno, menos de la mitad. Esto se debe a que hay menor paginación y a que se publica más de los periodistas que se han mantenido en plantilla.
En la provincia la situación es aún peor porque el espacio que ahora dedican los medios de comunicación a la información provincial se ha quedado en menos de la mitad tras la reducción de paginación. Eso hace inviable económicamente mantener estas colaboraciones y seguir viviendo exclusivamente de ellas, algo que, en la actualidad, hacen muy pocos. A todo esto se suma la realidad de que en varios medios lo que se busca son colaboraciones gratuitas.
Prácticas
Estas reestructuraciones en los medios de comunicación han traído también cambios en las prácticas disponibles para los que estudian Periodismo y los recién titulados. No hay que olvidar que cada año acceden al mundo laboral una media de 120 nuevos periodistas licenciados en la Universidad de Valladolid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
El número de puestos disponibles ha bajado en varios medios y, entre los que continúan estables, hay algunos que han cambiado sus condiciones ya que han dejado de ser remuneradas y se ha ampliado el periodo de trabajo. Ahora, las prácticas se realizan durante todo el año, lo que favorece la menor contratación.
Aunque con la tremenda realidad que vive el periodismo en la actualidad el hecho de que las prácticas sean remuneradas o no es el menor de los problemas, no debemos olvidar que estos puestos deben cumplir una labor formativa y no cubrir un puesto de trabajo remunerado y con buenas condiciones laborales. Además, muchas otras profesiones tienen también personal en prácticas con una remuneración, formación y horario estable.
Ecyl
Otra de las claves para conocer cuál es el estado de la profesión es el número de periodistas que están inscritos en el Ecyl como tales y que buscan un trabajo relacionado con su titulación. Aunque no son muchos, teniendo en cuenta los despidos de los últimos años y los nuevos licenciados, se ha pasado de 27 inscritos en diciembre de 2007 a 109 en el mismo mes del 2012. Este dato, el segundo más alto en los últimos cinco años,supone un incremento del 303%.La cifra más elevada se registró en noviembre de 2012 con un total de 113 inscritos.
Libertad de expresión
Con todos estos datos la conclusión es que las condiciones que se viven actualmente en los medios de comunicación no son el mejor caldo de cultivo para que los periodistas trabajen de forma libre y con calidad. A la mayor carga de trabajo se suma la reducción en las remuneraciones salariales y condiciones laborales que se habían conseguido en los últimos años. Varios medios de comunicación han bajado los sueldos, han eliminado extras, como lo que se paga por trabajar los fines de semana, y han acabado con mejoras en las condiciones laborales.
Además, el miedo a perder el puesto ha provocado que los propios trabajadores no se quejen ante las diferentes medidas restrictivas, lo que merma su capacidad de trabajar libremente.
Una luz al futuro
A pesar de que la situación es bastante desalentadora no todo son malas noticias. La parte positiva de esta crisis viene de la mano de los compañeros que se han lanzado a montar su propia empresa de comunicación. Aunque no hemos podido conseguir los datos de los periodistas que se han dado de alta como autónomos en los últimos años, sabemos que son bastantes los que han visto en el autoempleo la salida a su situación laboral y han creado empresas que buscan cubrir muchos vacíos y mejorar la comunicación de empresas e instituciones.
Además, en estos cinco años han visto la luz en nuestra provincia nuevos medios de comunicación como Expreso, una página web especializada en turismo; Aquí en Valladolid, un periódico local; Tribuna de Valladolid, una página web con información local, y La Voz de Rioseco, con información provincial.
[1]Estos datos incluyen redactores, técnicos, maquetadores, cámaras, maquilladoras, fotógrafos e infógrafos pero no trabajadores de administración ni de publicidad.