Foto de familia Asamblea FAPE La Coruña. Foto: Pepe Soto.

La Coruña ha acogido la Asamblea General de FAPE de este 2015. La Asociación de la Prensa de Valladolid ha acudido representada por su secretaria general, Beatriz Sanz, y por la vocal de la Junta Directiva Arancha Jiménez. La Asamblea General ha aprobado las siguientes resoluciones sobre la situación del periodismo en España.

La FAPE denuncia el constante vaciado de las redacciones en detrimento de la calidad informativa

Las redacciones de los medios de comunicación siguen padeciendo una continua sangría de puestos de trabajo, como consecuencia de la crisis, que se inició hace ya siete años, con 12.000 empleos perdidos y decenas de medios de comunicación cerrados a nivel local, así comoediciones regionales y emisoras de radio convertidas en meros postes emisores, sin plantilla.

Lejos de haber tocado fondo,  este vaciado de redacciones sigue siendo una constante que va en detrimento de una información de calidad a la que tienen derecho los ciudadanos,  por lo que es preciso advertir de la necesidad del periodismo para el sostenimiento de una sociedad informada, libre y democrática.

SONY DSC

Con redacciones mermadas, ocupadas por becarios explotados laboralmente y por periodistas con sueldos que se ven reducidos día a día no se puede desarrollar el periodismo, que es imprescindible y cuyas funciones están bien claras en cuanto al control del poder y el desarrollo de la sociedad en la que surgen los medios.

El panorama que se nos presenta es el de medios débiles que, sin profesionales, se limitan a copiar y pegar los comunicados oficiales que les llegan, convirtiéndolos en un mero instrumento de propaganda pero no de información. Además, cuentan con plantillas que apenas oponen resistencia a las presiones porque pueden ser los siguientes en la lista de despedidos,  desamparados ante una legislación laboral cada vez más flexible.

En un año electoral como el que vivimos, si no se fortalecen los medios de comunicación,  con el respaldo social del ámbito en el que se encuentran,  ganarán las señales únicas de televisión de los partidos políticos,  los textos remitidos y las comparecencias sin preguntas de los periodistas.

Si escasean o no hay periodistas en las redacciones algo falla, por tanto, en el sistema democrático. De ahí que sea preciso requerir a los editores y empresas propietarias de los medios de comunicación que apuesten por la calidad para ser competitivos y sean conscientes de que, prescindir de periodistas con continuados despidos, es una política empresarial erróneay les llevará al cierre porque se romperá su vínculo con la población.

La Asamblea de la FAPE exige la imparcialidad de los medios públicos

A propuesta de la Asociación de la Prensa de Sevilla, la Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha aprobado una resolución por la que se rechaza en los medios públicos estatales, autonómicos y municipales la “ausencia de pluralidad, la manipulación, la censura, el férreo control político de los informativos, la difusión de noticias de propaganda, y el ocultamiento de aquellas noticias que no interesan a los partidos en el poder”. En la misma propuesta, la Federación alerta de que el control partidista de estos medios conlleva la pérdida de credibilidad y conduce al cierre, considera inaceptable su desmantelamiento y privatización e insta a sus responsables a que cumplan su función de servicio público.

También ha partido de Sevilla la resolución aprobada para denunciar ante la sociedad los “posibles casos en los que se vulnere la libertad de expresión, los derechos de informar y los derechos del informador”. Además, a propuesta de la Asociación de la Prensa de Badajoz, la FAPE pedirá el compromiso de la profesión para no acudir a las ruedas de prensa sin preguntas, tratará de que no tributen IVA las colaboraciones en Radio y Televisión y pedirá que el Gobierno arbitre fórmulas para incentivar fiscalmente y rebaje las cotizaciones a la Seguridad Social de los contratos a periodistas mujeres mientras el paro femenino no iguale al masculino en esta profesión. También se ha aprobado una resolución, presentada por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), para consolidar el papel de la Federación y su peso, a nivel estatal, como representante y defensora de la profesión periodística.

Foto de familia Asamblea FAPE La Coruña. Foto: Pepe Soto.
Foto de familia Asamblea FAPE La Coruña. Foto: Pepe Soto.

En el transcurso de la Asamblea, en cuya inauguración han participado el alcalde de A Coruña, Carlos Negreira, y el presidente de la Asociación de la Prensa de A Coruña, Manuel González, la presidenta de la FAPE, Elsa González, ha presentado su balance de los últimos doce meses, con la situación laboral por la que atraviesa el sector como punto de partida y destacando que, por primera vez desde el inicio de la crisis, se ha detenido la pérdida de empleo, como apunta el Informe Anual de la Profesión elaborado por la APM. No obstante, se siguen registrando despidos y los contratos destacan por su precariedad.

Pese a todo, la presidenta de la FAPE ve motivos para el optimismo en esta nueva era digital que se va consolidando y a la que también se ha sumado la FAPE, que ha incrementado palpablemente  en el último año su presencia en las redes sociales e impulsado la difusión de la revista Periodistas a través de Internet, aún sin abandonar su edición en papel.

El recordatorio para los periodistas que han dado su vida por este oficio, ya sea en la redacción de Charlie Hebdo, decapitados por los yihadistas o a manos de sicarios en diversos países de Latinoamérica, ha estado presente en varios momentos de la exposición del informe, en un año que Elsa González ha calificado como “particularmente violento” y en el que “la FAPE ha estado en primera línea de solidaridad”, como referente de su presencia internacional, en la que destacó la firma del convenio con la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (FEPALC).

En el último año, la actual Junta Directiva ha promovido la presencia de la FAPE en foros profesionales e instituciones públicas, ha ofrecido una imagen de referencia de la profesión, ha denunciado abusos contra la libertad de información y la precariedad laboral y ha velado por el cumplimiento de la ética y la independencia profesional, función en la que resulta básico el trabajo de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo.

La creación de la Cátedra Manu Leguineche, la defensa de los medios públicos, los corresponsales en el extranjero frente a las presiones que reciben y el trabajo de los freelances, de  los becarios, la prensa local o la igualdad salarial y de oportunidades profesionales para las mujeres periodistas, son otros de sus logros.

Consulte aquí la resolución completa sobre los medios de comunicación públicos

Consulte aquí la resolución completa sobre las leyes restrictivas para el ejercicio del periodismo

Consulte aquí las resoluciones completas planteadas por la Asociación de la Prensa de Badajoz

Consulte aquí la resolución completa sobre el papel de la FAPE como representante de la profesión periodística