• El galardón, patrocinado por Unicaja Banco y dotado con 6.000 euros, es único en su ámbito por su especialización en la defensa del buen uso del idioma español.
  • El jurado ha premiado el programa El Faro, que se emite en las madrugadas de lunes a viernes en la Cadena SER.

El jurado de la XXVII edición del Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, organizado por la Asociación de la Prensa de Valladolid, ha decidido conceder el galardón a la periodista Mara Torres González por el trabajo que, junto a su equipo, realiza cada madrugada de lunes a viernes en el programa El Faro en la Cadena SER.

Entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de octubre de 2023, periodo de esta edición del Premio, El Faro ha desarrollado más de 240 palabras del idioma español (por ejemplo: faro, flipar, líquido, vela, corto, gris, atrever, gustar, tiempo, girar, burro, madera, abonar, mango, corriente, saltar, pensar, victoria, goma, caer, arruga, estrenar, nunca, panda, patinar, inteligencia, artificial, globo, talento, llenar, coral, conducir, amigos, ensayo, punta, chapa, caseta, etiqueta, pata, besar, palmera, mojar, hora, tomar, tela, buscar, cable, madurar…).

En el acta del jurado se recoge que ha sido premiada esta candidatura por “dignificar la franja horaria de madrugada dentro de la radio española, además de involucrar a los oyentes a la hora de realizar un programa gracias a una única palabra. A partir de esta, se consigue crear cada madrugada un pequeño universo que interconecta realidades, personas y es capaz de generar debates, poniendo en valor tanto a la palabra como a la propia lengua española. La trascendencia del propio programa va más allá de las ondas porque ha conseguido generar una comunidad de oyentes activos que participan en la creación de contenidos tanto dentro como fuera de la emisión”.

Este galardón, patrocinado por Unicaja Banco y que cuenta con la colaboración de las Cortes de Castilla y León, la Diputación Provincial de Valladolid, Alimentos de Valladolid, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes, es único en su ámbito ya que premia el buen uso del idioma en los medios de comunicación y está dotado con 6.000 euros.

En esta edición, el jurado se ha reunido en la tarde del miércoles 13 de diciembre de 2023 en el Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y ha estado compuesto por la ganadora de la XXVI edición del Premio, Luna Paredes; El periodista del periódico El País, José María Brunet (vía telefónica); el director del Centro Territorial de RTVE en Castilla y León, Iván Fernández; la vicedecana de Extensión Universitaria y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, Dunia Etura; la decana de Ciencias Sociales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Carolina Pascual; Jesús Ángel García, del Departamento de Comunicación de Unicaja Banco (vía telemática); el presidente de la APV, Juan Martín, y la secretaria general – con voz pero sin voto-, Marta Álvarez.

(De izq. a dcha.: Iván Fernández, Marta Álvarez, Juan Martín, Jesus Ángel García por videoconferencia, Luna Paredes, Dunia Etura, Carolina Pascual. José María Brunet emitió su voto vía telefónica).


Fue el 22 de mayo de 1996 cuando la Asamblea General de la Asociación de la Prensa de Valladolid acordó crear el Premio Nacional de Periodismo ‘Miguel Delibes’ con motivo de la conmemoración del IV centenario de la concesión del título de ciudad a Valladolid y en línea con el congreso ‘El Español y los Medios de Comunicación’, que contó con la participación de la APV.

Desde entonces, la lista de galardonados se ha ido completando con obras de grandes periodistas de toda España: Fernando Lázaro Carreter (1996), Vicente Verdú (1997), Álex Grijelmo (1998), Jesús Marchamalo (1999), José Jiménez Lozano (2000), Carlos Luis Álvarez ‘Cándido’ (2001), Juan José Millás (2002), Javier Marías (2003), Valentín García Yebra (2004), Andrés Trapiello (2005), María de los Ángeles Sastre (2006), Tomás Hoyas (2007), Antonio Álamo (2208), Luis María Ansón (2009), Joaquín Sánchez Torné (2010), Magí Camps (2011), Isaías Lafuente (2012), Iñaki Gabilondo (2013), Ignacio Camacho (2014), Pepa Fernández (2015), Martín Caparrós (2016), Elena Álvarez Mellado (2017), Mariángeles García (2018), Mar Abad (2019), Lola Pons (2021) y Luna Paredes (2022).


Trayectoria profesional de Mara Torres González


Mara Torres González (Madrid, 25 de septiembre de 1974) es una periodista, escritora, locutora de radio y presentadora de televisión.

Licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid), completó los cursos de postgrado en el departamento de Lengua y Literatura obteniendo el D.E.A (Diploma de Estudios Avanzados) en 2006. En 2008 comenzó estudios de Literatura Comparada en la Facultad de Filología de la UCM.

En 1994 dirigió un programa universitario en la emisora Onda Mini y en 1995 entró en la Cadena SER. Pasó por la redacción y producción del programa de Iñaki Gabilondo, Hoy por hoy, y por los programas de la emisora local de la SER: Hola Madrid y La Gran Evasión.

De 1998 a 2001, dirigió y presentó el programa de entrevistas A contraluz y desde esa fecha y hasta julio de 2006, Hablar por hablar (Cadena SER), líder de las madrugadas radiofónicas que llegó a superar los 740.000 oyentes.

En octubre de 2006 pasó a formar parte de los Servicios Informativos de Televisión Española para presentar La 2 noticias, el informativo más premiado de la historia de la televisión, con más de 150 galardones, labor que compaginó con otros proyectos dentro de RTVE. Estuvo al frente del programa hasta el 26 de julio de 2018.

En 2009 presenta y modera el programa Cine con debate en Cultural•es. En 2009 presenta junto al periodista Carlos del Amor el espacio En La 2. En 2013 presentó y codirigió el programa Torres y Reyes junto al humorista Joaquín Reyes, cosechando un buen dato de audiencia y de crítica y que además se convirtió en trending topic nacional y mundial. En 2016 colabora de manera altruista con SEO/Birdlife narrando los 28 capítulos sobre la Red Natura 2000, serie documental que fue emitida los sábados en la sobremesa de La 2.

En octubre de 2018 comienza a presentar en la Cadena SER, El Faro, un programa nocturno con idea original suya que incorpora una novedosa fórmula desarrollada entre invitados y oyentes. El Faro es una idea original de Mara Torres que aborda una palabra distinta cada día y la desarrolla durante las dos horas y media de programa entre expertos, invitados y oyentes. Actualmente está emitiendo su sexta temporada y este 2023 cumplirá 1.000 palabras.

Desde su creación, en octubre de 2018, el programa ha abordado verbos, sustantivos, nombres propios, adverbios, números, letras o lugares… El equipo elige una palabra cada día y, junto a los colaboradores e invitados y gracias a las múltiples aportaciones que hacen los oyentes, exploran todas las posibilidades que ofrece el lenguaje para desarrollar ideas, conceptos, temas, noticias o historias vinculadas a la palabra sobre la que gira todo el programa.

El programa se utiliza como herramienta de estudio rebautizado como ‘El Tobogán’ en un colegio de Murcia, lo usan como método de aprendizaje de español en las clases del Instituto Cervantes de Tokio y hay una versión de El Faro llamada ‘Ellas improvisan’ que hacen las presas de la cárcel de A Lama (Pontevedra).

En octubre de 2013 Mara Torres, con el programa El Faro, se ha alzado con el Premio Ondas al mejor programa de radio y también con la Antena de Oro.

Mara ha publicado artículos y relatos en diferentes medios e impartido clases y charlas sobre temas periodísticos y culturales. Ha moderado debates, por ejemplo, en el Foro de la Cultura de Burgos (sobre la transcendencia del arte) con Rafael Moneo, Monseñor Amigo y Antonio López como invitados (dic. 2014) o el encuentro sobre filosofía y sociología con Zygmunt Bauman y Javier Gomá (nov. 2015).

Ha escrito varios libros: Hablar por hablar. Historias de madrugada, editado por Aguilar en el año 2004, en el que recopila las conversaciones y anécdotas más interesantes y curiosas de su época al frente programa; Sin ti. Cuatro miradas desde la ausencia, libro finalista en el IV Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos publicado en España en 2006. Editado por Aguilar, la autora narra cuatro relatos protagonizados por personas que perdieron a un ser querido, al tiempo que realiza un homenaje a la cotidianidad y a la vida compartida; La vida imaginaria, finalista al Premio Planeta 2012, protagonizada por Fortunata Fortuna, novela que habla de amor y desamor; y Los días felices (Planeta), una historia sobre los años más intensos de la vida, en los que se dibujan algunos de nuestros días más felices.