A nadie se le escapa que las redes socialeshan revolucionado el concepto de comunicación, pero ¿cómo hacer un uso adecuado de ello para buscar trabajo o para seleccionar profesionales? A esta pregunta intentó dar respuesta durante una hora y media en la Cámara de Comercio de Valladolid el técnico en informática de gestión Alfredo Vela Zancada, bajo el título ‘¿Cómo optimizar las redes sociales para buscar a los mejores profesionales y mejorar tu carrera profesional?’, que se convirtió en un encuentro de profesionales organizado por la Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom.

Alfredo Vela destacó la importancia de los Social Media indicando que «el tiempo demuestra que aquellos que no se adaptan a los cambios con suficiente rapidez, desaparecerán». Por este motivo, animó a los asistentes a tener presencia en la máxima cantidad de redes sociales posibles, pero sobre todo en cuatro: Facebook, Twitter, Linkedin y Pinterest. Esta última quizás no sea aún muy conocida para el gran público, pero las imágenes, vídeos y presentaciones que el usuario puede colgar le ofrece una gran cantidad de posibilidades de éxito en sus búsquedas.

Reconoció Linkedin como «el mejor sistema de mantenimientos de contactos» y que quien no tiene presencia en esta red social «tiene muy complicado encontrar trabajo». De hecho, se ha convertido en la tercera forma más eficaz de buscar un empleo.

Capítulo aparte dedicó a Facebook y Twitter, dos herramientas con un amplio abanico de opciones; hasta tal punto que las empresas se están acostumbrando a ver los currículos y perfiles profesionales de sus candidatos por las redes sociales, lo que quiere decir que ya no es necesaria la presencia física del futuro trabajador gracias a la irrupción de programas como Skype y otras innovaciones como el videocurrículum.

En este punto introdujo dos porcentajes que merecen ser destacados. El primero es que el 53% de las empresas chinas usa redes sociales en su selección de personal. De todos es sabido que Facebook y Twitter no tienen presencia en el gigante asiático debido a la censura comunista, sin embargo, existen otras aplicaciones con gran éxito para estos ciudadanos. Y el segundo dato nos lleva hasta América, donde el 93% de las empresas recurren a las Social Media para conocer a su candidato.

El ponente recomendó ser constante, cercano, independiente, sincero, saber qué opinan sobre uno los demás y diferenciarse del resto.

En el turno de preguntas, surgió un animado debate sobre qué fotos subir o no y qué comentarios hacer. La conclusión fue muy sencilla, a la par que lógica: la libertad de expresión es incuestionable, aunque debe prevalecer el sentido común, que muchas veces es el menos común de los sentidos.

Texto y fotografía: Carlos Santamaría.