• La gala, conducida por la presentadora de Mediaset Ángeles Blanco, comenzará con una intervención del filósofo y catedrático emérito de Ética

La periodista almeriense Mar Abad recogerá este martes, 21 de enero, el XXIV Premio Nacional de Periodismo ‘Miguel Delibes’, otorgado por la Asociación de la Prensa de Valladolid con el patrocinio de Unicaja Banco, por su trabajo ‘El lenguaje impaciente: cada vez más corto, cada vez más rápido’, publicado en la edición de octubre-noviembre de 2019 de la revista Archiletras.

La entrega del premio, dotado con 6.000 euros y una escultura de Miguel Delibes obra del artista Luis Santiago, tendrá lugar en el transcurso de una gala que reunirá a autoridades, periodistas y representantes de distintos estamentos de la ciudad en la sala principal del Teatro Zorrilla, ubicado en la plaza Mayor de Valladolid, a partir de las 19.00 horas. La presentadora de informativos de Mediaset Ángeles Blanco conducirá el acto, que arrancará con una intervención del filósofo, pensador y catedrático emérito de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid Javier Sádaba.

El presidente de las Cortes, Luis Fuentes; el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea; el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar; el consejero de Cultura, Javier Ortega, y el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Emilio Álvarez Villazán, además de miembros de los distintos grupos políticos en el Ayuntamiento, la Diputación y las Cortes, acompañarán a la premiada en la gala. A ellos se sumarán la rectora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Imelda Rodríguez, el director territorial de Unicaja en Valladolid, Manuel Rubio, y representantes de los medios de comunicación y de la sociedad vallisoletana.

Mar Abad, que recogerá la escultura de Luis Santiago inspirada en el dibujo de Miguel Delibes realizado por Pedro Sainz Guerra, fue galardonada el pasado mes de noviembre por el trabajo ‘El lenguaje impaciente: cada vez más corto, cada vez más rápido’, del que el jurado destacó “su visión sobre la evolución del lenguaje”, además del hecho de que abordara “con valentía” el análisis de su uso, “la forma innovadora de expresarse y la gran cantidad de fuentes y referencias incluidas”. “Asimismo, aporta una imagen global de los cambios experimentados por la lengua a través de hitos históricos, mostrando una visión políticamente incorrecta en la defensa de la propia ‘vida y evolución’ de la lengua, bajo la premisa del cuidado y respeto hacia la misma”, concluía el fallo.

LA PREMIADA Y EL GALARDÓN

La galardonada con el XXIV Premio Delibes es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y máster en Información Económica por la Complutense y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). Cofundadora de la revista Yorokobu y de la empresa de contenidos Brands and Roses, es autora de ‘Antiguas pero modernas’ (Libros del K.O., 2019); ‘El folletín ilustrado’ (Lunwerg, 2019), escrito junto a Buba Viedma; ‘De estraperlo a #postureo (Larousse, 2017), y ‘Twittergrafía, el arte de la nueva escritura’ (Catarata, 2016) junto a Mario Tascón, además de coautora de la guía para los nuevos medios y las redes sociales ‘Escribir en Internet’, de Fundéu, y ‘Comunicación Slow’ (editorial Fragua).

Asimismo, Mar Abad suma el XXIV Premio Nacional de Periodismo ‘Miguel Delibes’ a un nutrido listado de reconocimientos: en 2018 se alzó con el Premio Internacional de Periodismo Colombine por ‘Flâneuse: las mujeres aún tienen que conquistar las ciudades’ y fue finalista de este mismo premio en los años 2016 y 2019; en 2017 ganó el Premio de Periodismo Accenture en la categoría de Innovación, del que había sido finalista en 2012, por ‘Dos veinteañeros están creando una industria aeroespacial’, entre otros muchos reconocimientos.

El Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, patrocinado por Unicaja Banco y organizado en colaboración con la Fundación Miguel Delibes, las Cortes de Castilla y León, la Diputación de Valladolid y la bodega Cuatro Rayas, fue creado en 1996 por la Asociación de la Prensa de Valladolid y tiene como objetivo reconocer trabajos que defienden el buen uso de la lengua castellana en los medios de comunicación y destacan por la protección y la pervivencia del español, lo que le hace único en su ámbito temático.