La ‘I Jornada Hay oportunidades. Periodismo emprendedor y nuevos perfiles profesionales’ha sido una inciativa de la Asociación de la Prensa de Valladolid con el patrocinio de Caja España – Caja Duero y la colaboración de la Cámara de Valladolid. Un día en el que hemos debatido sobre el futuro del periodismo y para abrir caminos en la formación sobre los nuevos perfiles profesionales que se imponen en las empresas de comunicación. Este evento ha sido la primera de las actividades que está diseñando la APV para potenciar el emprendimiento y la innovación periodística, y que se prolongarán con más propuestas en en los próximos meses.
La jornada estuvo centrada en el autoempleo y la figura del emprendedor, un perfil cada vez más extendido entre los periodistas. Según los últimos datos de FAPE, el número de periodistas autónomos se ha duplicado en los últimos cinco años y ya supone el 10 por ciento de los profesionales en España. Es uno de los datos que puso sobre la mesa el presidente de la APV, Jorge Francés, para inaugurar la jornada. También explicó la nueva iniciativa de la FAPE para impulsar el emprendimiento periodístico. Ha firmado un acuerdo con ATA para crear un espacio de asesoramiento y acompañamiento empresarial a a través de las distintas asociaciones provinciales. El director general de la Cámara de Valladolid, Roberto García Marcos, dio la bienvenida a los participantes animando a reinventarse y emprender. Asegura que la crisis es también una época de oportunidades, y considera que ‘existen posibilidades de empleo para los periodistas que reorientan su profesión, sobre todo en el mundo de la comunicación empresarial y de apoyo a otras disciplinas profesionales donde la capacidad comunicativa del periodista resulta muy útil’. También recomendó formarse, acceder a masters de postgrado o aprovechar la Escuela de Negocios de la Cámara para profundizar en temas de gestión empresarial.
La parte formativa del evento constó de dos talleres para tomar contacto con temas demandados por parte de los profesionales de la comunicación. Durante la sesión de mañana se celebró un taller de creación de empresas impartido por Arancha Ferrero de la Oficina de Iniciativas Empresariales de la Cámara de Valladolid. Ferrero explicó en qué consiste emprender y qué pasos hay que seguir para que una idea se convierta en una empresa. Además de detallar el proceso, se buscó desmentir mitos muy extendidos sobre la creación de empresas. La ponente destacó que ‘no se necesita una gran inversión, hay que poner en valor la titulación que ya tenemos. Los periodistas que son titulados superiores ya tienen gran parte de la inversión realizada, la formación es una inversión’. También subrayó que no todas las ideas pueden convertirse en una empresa, por eso es imprescindible comenzar realizando un Plan de Negocio serio, para ‘reducir la incertidumbre y minimizar el riesgo que supone empreder’. De todos modos, Arancha Ferrero lanza un consejo: ‘si se fracasa no hay que tener miedo a volver a intentarlo más de una vez’.
Por la tarde se celebró el segundo de los talleres con el título ‘El periodista y las redes sociales’, impartido por los creadores de MiPrimerTweet, Alicia Calderón y Antonio Asensio. Los ponentes explicaron su experiencia de uso de las distintas redes sociales, subrayando que ‘cada red social sirve para una cosa; utilizamos facebook para anunciar eventos e informaciones, twitter para irlo contando en el momento y el blog o web personal para publicar resúmenes y artículos más extensos’. En su opinión, la mejor estrategia para difundir contenidos es utilizar el blog o la web para generar el contenido y las redes sociales para difundirlo. Antonio Asensio quiso llamar la atención de los periodistas sobre el trasvase del poder en las redes sociales. Para Asensio, ahora ‘es el usuario el que tiene el poder, el que elige a quien seguir, y a quien considera experto en cada una de las materias’. En este sentido, recomienda a los periodistas convertirse en referencia en los temas que mejor controlen, para que los usuarios lo perciban como la mejor fuente de información más creible a la hora de buscar contenido sobre esta temática. Los creadores de MiPrimerTweet recomendaron varias lecturas para profundizar en redes sociales, entre ellas ‘Twitter en una semana’, de Francesc Grau.
LA OPORTUNIDAD DEL MICROPERIODISMO Y LA ESPECIALIZACIÓN
Además de la teoría en emprendizaje, esta jornada buscaba sobre todo dar ideas de futuro y conocer proyectos en marcha que están funcionando. La primera de la mesas redondas que se celebraron reunió a cuatro representantes de medios de comunicación on line que demuestran que se pueden crear cabeceras a pesar del duro momento que vive la profesión.
Los participantes mostraron gran interés por la experiencia y trayectoria de Expresso, una web de viajes surgida hace seis años en Valladolid y que se ha convertido en la segundo medio turístico de Internet más leído en España. Su jefa de redacción, Ana Bustabad, explicó que la idea surgió de compatibilizar las ganas de viajar con el periodismo. Cree que el secreto de este éxito está financiarse exclusivamente a través de la publicidad pero solo a través de anuncios, sin que ninguno de los contenidos esté influenciado por un patrocinio que exija hablar de un destino o de una oferta turística concreta. ‘No hemos recibido ni un euro de subvención, todo lo que ingresamos es por publicidad y nos funciona’, explica Bustabad.
Un modelo distinto es el que propuso la joven apuesta de ÚltimoCero. Acaba de surgir en Valladolid con el objetivo de ofrecer información alternativa a lo que puede leerse, verse o escucharse en otros medios de comunicación. Fernando Valiño relató cómo ha surgió la idea, ‘de la propia crisis, de despidos en un medio tradicional’. ÚltimoCero busca financiarse de una forma similar a una cooperativa, donde los lectores pagarán una couta anual que les permitirá asistir a las asambleas del medio donde se tomen las decisiones sobre el rumbo de la web. ‘No queremos subvenciones para llevar nuestra premisa de la independencia desde el primer momento’, dijo Valiño. Apuntó que en su opinión ‘la información buena hay que pagarla’, por eso reservarán a los socios suscriptores informaciones más amplias y documentos complementarios.
También sobre el cobro o no por el contenido centró parte de la participación de La Encuadre. Su responsable, Doc Pastor, aprovechó este foro para anunciar que la revista on line ‘dejará de ser de pago a partir de este número’. Este medio de información cultural ha tomado esta decisión para mejorar la difusión de la revista, lo que también potenciará en los próximos meses lanzando una aplicación para dispositivos móviles y versiones para Ipad. La Encuadre surge desde Valladolid, pero tiene una visión nacional. Por eso, Pastor explicó también que se ha seguido una estrategia de promoción que comenzó en Madrid para luego ya realizar una presentación en Valladolid, ‘queríamos evitar lo que suele suceder, que cuando algo se hace aquí lo convertirmos automáticamente en local’.
Por último, se presentó al detalle La Voz de Rioseco. Un medio local que reivindicó la información del medio rural. Su representante José Ángel Gallego considera que ‘la voz de la provincia no existe en los medios convencionales’. Este el motivo de que su medio se haya convertido en algo más que un lugar donde informarse sobre lo que pasa en Medina de Rioseco, ‘está recogiendo la historia de Rioseco y sirve para que la gente que ya no vive en el muncipio pueda estar conectada a su actualidad y a su gente’. Gallego animó a los asistentes a apostar por el microperiodismo, por ofrecer las historias y la información que suceden en los pueblos e incluso en los barrios de las ciudades, ‘porque la gente demanda información de lo más cercano’.
Cuatro experiencias distintas pero que demostraron que se puede apostar por la creación de nuevos medios como salida profesional. A pesar de sus distintas temáticas y públicos a los que van dirigidos, todos estos proyectos que funcionan coinciden en algo: han encontrado un nicho de información que explotar, se han especializado para atraer la atención de perfiles muy concretos de la audiencia.
EL PERIODISTA ‘DEL OTRO LADO’, LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
La segunda de las mesas redondas buscó abrir nuevos caminos al periodista dentro de la comunicación empresarial. A pesar de que también ha sido azotada por la crisis, los gabinetes de empresas y de instituciones son los que mejor están aguantando, es el sector donde menos despidos se han producido desde 2007. La presidenta de Dircom Castilla y León, Luisa Alcalde, comenzó su internvención reivindicando el papel del dircom en las empresas, ‘con el mismo peso que el director comercial o el director financiero’. Alcalde destacó que hay oportunidades para los periodistas en la comunicación empresarial, pero ‘es imprescindible formarse en finanzas porque luego va a ser la temática sobre la que tengas que comunicar’. También aconsejó trabajar el networking, crear una red de contactos lo considera vital para un dircom. Aún así, según la representante de Dircom CyL ‘hace falta todavía que muchas empresas vean la comunicación como una ventaja competitiva, porque todavía son muy pocas las compañías de la comunidad que tienen un dircom en su plantilla’.
El tejido empresarial de Castilla y León está formado principalmente por pymes, empresas medianas y pequeñas que muchas veces no tienen la capacidad económica para contratar a un periodista que les lleve la comunicación. En este campo también hay oportunidades. Lo demuestran iniciativas empresariales como Nuntius Comunicación y 21Doce, representadas también en esta jornada. Nuntuis nació del Master de la Cámara de Valladolid y se ha especializado en comunicación de bodegas. Su responsable, Arancha Sastre destacó que ‘descubrí un nicho de mercado y pensé que había que intentarlo’. 21Doce está formado por dos periodistas que fueron despedidas el mismo día de medios de comunicación tradicionales. Tania Ruiz y Sandra Estévez montaron su agencia ‘por una necesidad, estar en el paro’. Explicaron que ‘cuando te despiden tienes que pasar un duelo (pequeñito) y darte cuenta que ahora todo es comunicación, luego hay oportunidades para el periodista’.
Un perfil más especializado es el que trajo a la mesa redonda desde MadridElvira Cordero, de Rapid Report Comunicación. Una agencia dedicada a la comunicación interna y a la reealización de contenidos que las empresas puedan luego ofrecer a los medios de comunicación. Cordero relató como ‘nos dimos cuentea de que las redacciones iban a ser cada vez más pequeñas, iban a necesitar más contenidos que ellos no iban a ser capaces de generar’. Rreport es un ‘puente entre la empresa y los medios de comuncación, les damos todo el contenido de calidad que necesitan’.Elaboran videos, entrevistas, videocomunicados y ahora también se han lanzado a la formación de portavoces. En su intervención aconsejó que las empresas de comunicación estén vivas y se vayan adaptando a las necesidades de los medios y de las empresas, ‘fuimos probando para ver qué funciona y qué no’.
‘EN LOS PRÓXIMOS SEIS MESES NOS JUGAMOS EL FUTURO’
Los medios de comunicación en España se juegan su futuro en los próximos seis meses. Es la contundente afirmación de Ignacio Muro, responsable del Instituto de Innovación Periodística 2IP. Es el tiempo en el que tienen que adaptarse a la nueva realidad, a un modelo que está cambiando desde hace años. Para Muro, ‘no es una crisis coyuntural, desde los años 90 cae el número de periodistas que trabajan en periódicos en EE.UU.’. En la conferencia de clausura de la jornada, ‘El reto de la innovación periodística’, apuntó a un periodo de 50 meses en el que hay que redefinir todo el modelo.
Para Ignacio Muro el papel va a comenzar a desparecer dentro de muy poco, según está ocurriendo ya en otras partes del mundo. El ponente prevé que dentro de dos o tres años los periódicos dejen de salir en papel todos los días y pasen a publicarse ‘solo los findes de semana o de lunes a jueves’. En este panorama, la innovación periodística es clave. Anima a los periodistas a emprender, a crear nuevas ideas y nuevos medios para adaptarse a la tecnología y a una nueva forma de comunicación. ‘Innovar no es inventar, también es adaptar, importar o abaratar precios’, explicó. Desde el Instituto 2IP están desarrolando varias líneas para que surjan nuevas empresas periodísticas y para acompañar a los emprendedores en todo el proceso. Anunció la convocatoria de un premio para proyectos periodísticos innovadores que seleccionará las mejores ideas y las formará para que se conviertan en una realidad.