![rp_redacoge](https://valladolid.fape.es/wp-content/uploads/2015/02/rp_redacoge-300x169.jpg)
La Asociación de la Prensa de Valladolid ha colaborado con la Red Acoge para presentar en Valladolid su informe nacional «Inmigracionalismo», que ha analizado durante 2014 el tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. El responsable de Comunicación de Red Acoge, Manuel Sobrino; el director del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid, Javier García Medina; y el presidente de la Asociación de la Prensa de Valladolid, Jorge Francés, han presentado el informe a la opinión púbica.
«Inmigracionalismo» (inmigración + sensacionalismo) es un informe de Red Acoge basado en el análisis de 1.700 noticias de todo tipo de medios, encuestas a profesionales del periodismo y aportaciones de expertos en la materia. Este estudio refleja las principales malas prácticas periodísticas a la hora de tratar la inmigración. Sobre todo destaca el uso de términos incorrectos como «inmigrante ilegal» (no existen personas ilegales, si no en situaciones administrativas irregulares) o «avalancha» en la frontera de Melilla (cuando la realidad es que solo el 4% de los inmigrantes entra en España por la frontera sur). Además, alerta sobre la atención injustificada a la nacionalidad en las informaciones, algo que fomenta la discriminación, el rechazo y el odio. Según Manuel Sobrino es «una autocrítica, una visión en positivo para detectar errores y mejorar entre todos el rigor en este tipo de informaciones». Tanto, que el análisis de las noticias y la percepción de los periodistas a través de las encuestas coinciden en el diagnóstico de un exceso de sensacionalismo al hablar de inmigración.
![Fotos: Procomar Valladolid - Red Acoge](https://valladolid.fape.es/wp-content/uploads/2015/02/redacoge_uva-300x165.jpg)
En las conclusiones el informe se propone evitar el alarmismo y explicar el contexto del proceso migratorio. También apunta a un abuso de las fuentes institucionales en este tipo de informaciones y por el contrario a la ausencia del testimonio de los propios inmigrantes y de expertos en la materia, como las asociaciones que trabajan con este colectivo. Sobrino asegura que las malas prácticas aumentan la criminalización de la inmigración.
El director del Observatorio de Derechos Humanos de la UVA ha subrayado la importancia que tienen los medios a la hora de presentar al inmigrante como una persona con valores. Javier García Merino explica que la criminalización de los inmigrantes desemboca inevitablemente en rechazo y xenofobia, «nadie quiere dar clase a un delincuente, nadie quiere tener por amigo a un delincuente, nadie quiere tener de cliente a un delincuente». Además ha destacado un error habitual al no distinguir entre inmigrante, peticionario de asilo o refugiado; matices que cambian mucho el contexto que rodea cada historia personal.
El informe «Inmigracionalismo» ha sido presentado en rueda de prensa a los medios de comunicación. Después, se ha celebrado un encuentro participativo con alumnos de periodismo de la Universidad de Valladolid.
Descarga aquí el informe completo de Red Acoge.