El compromiso social del periodista está en la propia esencia del periodismo. Es una de las ideas que más se ha repetido durante la jornada #mediosocial organizada por EAPN CyL y la Plataforma Vallisoletana de Voluntariado Social, en la que ha colaborado la Asociación de la Prensa de Valladolid. El periodismo debe dar voz y debe informar sobre las situaciones y problemas de todos los colectivos sociales, porque es una de sus razones de ser. Sin embargo, no ocurre así y hay sectores de la sociedad de los que se habla poco o se habla de manera incorrecta. Esta jornada celebrada en la Facultudad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid ha supuesto un punto de encuentro entre periodistas y ONG’s para cononcernos mejor, establecer contactos y aprender sobre qué tipo de información puede afectar negativamente a cada colectivo.
UN ‘PERIODISMO ESPECTÁCULO’ QUE CREA CIUDADANOS ‘INFOTOXICADOS’
El plato fuerte del día llegaba a primera hora de la mañana con la ponencia de Rosa María Calaf, una de las grandes del periodismo español de los últimos años. Periodista de 67 años, ha sido durante décadas uno de los rostros más valorados de TVE desde corresponsalías como la de Asia – Pacífico, Nueva York o Moscú. Ha sido galardonada con el Premio Cirilo Rodríguez, el toda una vida de la Academia de Televisión o el Premio Ondas; entre otros muchos reconocimientos. Salió de TVE en 2009 acogida al ERE que se produjo en el ente público y desde entonces viaja para contar su experiencia e intentar mejorar el compromiso social de los periodistas.
Calaf asegura que le preocupa la información que reciben los ciudadanos. Considera que se está apostando por el ‘periodismo espectáculo’ donde lo más importante es el medio y el periodista, y no la historia o la situación que se quiere relatar. Para la ex corresponsal estas prácticas provocan que no se difunda una información completa de lo que sucede y se desprecia a las víctimas de conflictos o catástrofes. Rosa María Calaf cree que los ciudadanos están ‘infotoxicados’ en vez de informados consecuencia de que los medios de comunicación son ya solo un negocio y no un servicio a la sociedad. Subraya que desde los poderes se busca neutralizar desacreditando todo lo que no conviene contar.
La ex corresponsal también destacó la precariedad que se ha asentado en los medios de comunicación como una de las principales causas de la falta de la profundidad en las informaciones, «si tienes gente trabajando en condiciones de absoluta precariedad, no le das ningún valor al trabajo, fuerzas a alguien a hacer siete noticias al día, le obligas a ir a una rueda de prensa donde no va a haber preguntas; de la que habría que marcharse; eso hace que al final sólo interesen los datos, por lo que no puede haber profundidad». De todos modos, Rosa María Calaf anima a que cada periodista asuma su compromiso con una buena información y con dar voz a los colectivos desfavorecidos. «No vayamos a no hacer nada, por el miedo de que podemos hacer poco». La periodista cerró su intervención alertando sobre la ‘desactivación de la ética’ que se ha producido en los medios de comunicación.
GUÍAS DE ESTILO, FORMACIÓN PARA EVITAR INCORRECCIONES
Esta jornada también ha servido de punto de encuentro entre ONG’s y periodistas. Un interesante debate para conocer cómo funciona cada tipo de organización y analizar cómo se informa sobre cada uno de ellos. La formación es clave para evitar errores e incorrecciones que puedan tener efectos negativos en muchas personas que pasan por situaciones complicadas. La presencia y la imagen que tienen los colectivos en los medios de comunicación, condiciona la percepción de los ciudadanos de cada uno de ellos.
Para mejorar la formación y el compromiso social de los periodistas de Valladolid, durante la mañana se presentaron varias guías de estilo con consejos y recomendaciones para periodistas. Una documentación realizada por los gabinetes de las ONG’s y en cuya elaboración han participado periodisas y expertos en cada uno de los temas. Se difundió la guía ‘Pobreza, vulnerabilidad y voluntariado’, la ‘Guía de Estilo para periodistas sobre personas mayores’ y la guía de estio de Proyecto Hombre para informar sobre drogadicciones. En sus páginas recomendaciones de términos aconsejables y desaconsejables para referirse a cada colectivo. Y una premisa general, hay que huir de los estereotipos e intentar contar las causas que llevan a las personas a situaciones complicadas.
‘FALTA TIEMPO Y PROFESIONALES PARA PODER DAR MÁS INFORMACIÓN SOCIAL’
La falta de tiempo. Es la razón que se plantea desde los medios de comunicación para no informar más y con más profundidad de los diversos colectivos sociales y en riesgo de exclusión. La última mesa redonda de la jornada contó con profesionales de diversos medios de la comunidad: Margarita Enríquez de RNE, José Manuel Negro de Cyltv, Arancha Jiménez de EuropaPress, Antonio Corbillón de El Norte de Castilla y Germán Vivas de Último Cero. Se explicó la manera de seleccionar y tratar los temas sociales en cada uno de ellos con una reflexión común, la amplia carga de trabajo y el exceso de agenda para el número de profesionales que hay en las redacciones no permite que quede demasiado hueco para estos colectivos. Además subrayaron como son muchas veces los directores y editores de los medios los que eliminan o rechazan esos temas cuando son planteados por los redactores.
Aún así, se generó al final del encuentro un debate entre las ONG’s participantes y los periodistas para conocer cuáles son las mejores vías para que los temas lleguen a las redacciones. Los profesionales de la información recomendaron establecer una relación directa con los periodistas de cada medio y ofrecer temas de interés que vayan más allá de los manidos días conmemorativos de cada colectivo.