Acaba de publicarse y es ya una obra de referencia. «Un antes y un después» en el análisis del secreto profesional de los periodistas según voces tan expertas y autorizadas como el catedrático de Derecho Constitucional Fernando Rey o el ex Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Valladolid, Luis María Delgado. ‘El secreto profesional de los peridiodistas’ de Arancha Moretón es una obra basada en su tesis doctoral y que arroja luz sobre esta figura tan presente la profesión periodística como confusa para muchos profesionales. La Universidad de Valladolid y la Asociación de la Prensa de Valladolid han apadrinado la presentación de la obra en la capital del Pisuerga.
Arancha Moretón hace un recorrido sobre el secreto profesional periodístico a lo largo de la historia a nivel internacional. Analiza la figura, que sobre todo era un deber ético del periodista con su fuente; hasta llegar a la Constitución Española que lo recoge como derecho fundamental. Sin embargo, nuestra carta magna pide un desarollo legislativo que no se ha producido en nuestro país y que ha supuesto que su aplicación sea confusa. Moretón explica como la autorregulación de asociaciones profesionales de periodistas y de medios de comunciación han creado un sistema para suplir esta falta de normativa. También reflexiona las decisiones judiciales que están marcando la jurisprudencia sobre el secreto profesional.
Acompañaron a Arancha Moretón en esta presentación los citados Fernando Rey y Luis María Delgado. También el subdirector de El Norte de Castilla, José Ignacio Foces; y el presidente de la Asociación de la Prensa de Valladolid, Jorge Francés.
El ex Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Valladolid alabó el razonamiento que sigue la obra de Moretón. Explicó cómo se desarrolla el secreto profesional, y cómo durante décadas, podía ser equiparable al del médico. Es decir, «el poder del secreto lo tenía la fuente». Sin embargo, todo cambia al considerarse un derecho del periodista, «lo que le devuelve el control del secreto profesional» como pieza clave para garantizar la libertad de información. El presidente de la APV, Jorge Francés, destacó la necesidad de debates como este, que hablen de «las esencias del periodismo profesional que nos ayuden a recuperar credibilidad y a ser percibidos como la única fuente de información con todas las garantías». Además, recordó el compromiso con la deontología profesional que realizan todos los profesionales que se asocian a la FAPE, al aceptar su Código Deontológico; que entre otras muchas figuras, recoge el secreto profesional como «deber ético y como derecho del periodista».
La parte más práctica de la presentación la puso el subdirector de El Norte de Castilla: José Ignacio Foces subrayó que en 27 años de profesión «jamás se me ha pedido que desvele una fuente en mi casa», y describió cómo se vivió en el periódico el proceso judicial del conocido como Caso Arroyo, en el que se denunció a El Norte de Castilla y al periodista responsable de una información tras publicar un informe policial que despertó gran polémica.
Esta obra ha sido publicada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Os dejamos un enlace en el que podéis comprar el libro: