La Facultad de Derecho albergó este viernes una jornada en la que se abordó la situación de crisis en la que está inmensa España desde cuatro perspectivas diferenciadas pero a la vez complementarias. En el acto participaron José Antonio Paredes, vicepresidente de Amnistía Internacional en Castilla y León; Carmen Domínguez, vicepresidenta de la Asociación de la Prensa de Valladolid (APV); Pablo Unamuno, presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Salamanca y Miguel Ángel Aragón, profesor de Educación Secundaria en el Instituto Galileo.
Los Derechos Humanos fueron tratados como fiel reflejo de una sociedad moderna que ha ido deteriorándolos paulatinamente. Así lo reflejó Domínguez, que señaló que “los titulares en las informaciones de los medios hablan de un deterioro progresivo”. “Somos los propios periodistas los que alertamos de nuestra situación en España”, continuó. También incidió en el recuerdo del “Informe sobre el Observatorio de la Crisis” elaborado por la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) en el que se recoge que más de 11.000 periodistas han perdido su puesto de trabajo.
Domínguez aludió a la continua “indefensión de los periodistas”, basada en una precariedad laboral y recordó que este gremio “es necesario para jerarquizar las noticias y confirmar la veracidad”, dado que todos los ciudadanos tienen “derecho a recibir una información libre”. En Valladolid, la crisis ha supuesto la pérdida del 30% de los puestos de trabajo y el número de parados ha aumentado en un 300%, según datos del ECYL (Oficina de Empleo Público).
Por su parte, Paredes indicó que la crisis se ha debido a “negros efectos en las políticas de los Gobiernos”, sobre todo en materia de Derechos Humanos y que éstos tienen “carácter regresivo y discriminatorio” en políticas económicas, sociales y culturales. “Existe una resistencia fuerte a aplicar políticas proactivas”, denunció.
El mundo de la sanidad pública vive uno de los “momentos más críticos en España”, alertó Pablo Unamuno. El gasto sanitario en España corresponde con el 9% del PIB, expuso. Y lanzó la pregunta de si es insostenible el sistema sanitario público tal y como se concibe hoy en día. Su respuesta fue muy clara y directa: “Sí”. “El enorme gasto farmacéutico, la privatización, la medicalización, la medicina defensiva y la marginación en la atención primaria”, son para Unamuno algunos de los factores. Finalmente, Aragón puso de manifiesto la difícil travesía en la que vive ahora la educación. “Cada día hay más alumnos en las aulas y menos profesorado”, apuntó. “Se ha disminuido el Derecho a la Educación y el Consejo Escolar no funciona”, dijo. “La enseñanza básica está en peligro y hay que remediar el fracaso escolar”, cerró.
Texto: Pedro Alonso.
Foto: Fernando Sanz.